Blogia
Historia de la Música

Compositores del Periodo Romántico

Compositores del Periodo Romántico

Otros compositores del Período Romántico.

.

Richard Wagner nació en Leipzig el 22 de mayo de 1813. Su padre, un funcionario modesto, murió seis meses después de su nacimiento. En agosto de 1814, su madre se casa con el actor Ludwig Geyer, de quien se especula podría ser el padre biológico de Wagner. Geyer murió cuando Wagner contaba con apenas 10 años. Se dice que fue Geyer quien le inculcó la pasión por el teatro y las artes. .A los quince años de edad Wagner descubre la música y decide dedicarse a este arte, por lo que se inscribe en la universidad de su ciudad natal en 1831. Entre los compositores que más le influyen destaca Ludwig van Beethoven. 

.

 En 1833, Wagner termina su primer conjunto de óperas. Esta obra no fue interpretada durante casi medio siglo. En este periodo consigue ser nombrado director musical en las óperas de Wurzburgo y Magdeburgo. En 1836  se casa con la actriz Minna Planer. La pareja se traslada a Königsberg y después a Riga, donde Wagner ocupa el cargo de director musical.  Sumidos en las deudas, los esposos abandonan Riga de manera furtiva en 1839. Partieron hacia Londres y en el trayecto fueron víctimas de una tormenta que inspiró a Wagner Das Fliegende Holländer (El holandés errante). Los Wagner vivieron un periodo en París donde Richard gana su vida reorquestando las óperas de otros compositores.

.

 En 1840, Wagner termina su opera Rienzi. Regresa a Alemania dos años después para estrenarla en Dresde, donde tiene un éxito considerable. Los Wagner se establecen en esta ciudad durante seis años. En este periodo Wagner pone en escena El holandés errante y Tannhäuser, sus primeras obras maestras.

.

  La carrera de Wagner toma un giro inesperado en 1864, cuando el rey Luis II de Baviera accede al trono a la edad de 18 años. El joven rey, que admira la obra de Wagner desde su infancia, invita al compositor a Münich, paga sus cuantiosas deudas y apoya el desarrollo de su nueva ópera. A pesar de las dificultades, la presentación de Tristán e Isolda el 10 de junio de 1865 es un suceso contundente.

.

En 1867 termina su ópera Los Maestros Cantores. Tres años después, Cosima (hija de Franz Liszt) se divorcia y contrae matrimonio con Wagner (quien también se ha divorciado), quien le ofrece el Idilio de Sigfrido con ocasión de su cumpleaños. 

.

Durante varios años el filósofo Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un amigo próximo de Wagner, sin embargo la relación terminó transformada en enemistad. . En 1877, Wagner inicia su última ópera, Parsifal. Tardó en componerla cuatro años, durante los cuales escribe también una serie de ensayos sobre la religión y el arte.

.

Parsifal se estrena en enero de 1882. En esta época Wagner está gravemente enfermo. La familia Wagner viaja a Venecia en invierno. El 13 de febrero de 1883, Wagner muere a causa de una crisis cardíaca. Su cuerpo es repatriado e inhumado en el jardín de Wahnfried.

.

Gioacchino Rossini

.

Nace en Pesaro, Italia el 29 de febrero de 1792 el seno de una familia con algunos conocimientos musicales, que afianza en el conservatorio de Bolonia. Casi accidentalmente (a petición de unos amigos), comienza a componer óperas (1810) y, dado el éxito que logra, no dejará ya de hacerlo.... hasta 1829 año en que culmina su gran ópera Guillamue Tell.  Es conocido especialmente por sus óperas cómicas (en un famoso encuentro con Beethoven, éste le indicó que siguiese componiendo muchos "Barberos de Sevilla"), pero tiene también  numerosos aportes  en el mundo de la ópera seria (la bellísima obra "Tancredi", por ejemplo). Todo ello le hizo asumir el "trono" de la opera italiana, del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica por encima del drama o la profundidad emocional y por encima del interés armónico.

.

A medida que avanzan sus composiciones, éstas van adquiriendo un mayor grado de dificultad vocal, tanto que desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, muchas de sus obras se creían imposibles de cantar.

.

 La primera parte de su vida, se desarrolla en Italia, donde recorre las principales ciudades presentando sus óperas. En esta época se producen muchos de sus conocidos "pasticcios", o autoplagios que se producían porque tenía que componer numerosas obras cada año y, no estando las ciudades italianas bien comunicadas, se dedicaba a cortar y pegar trozos completos de óperas anteriores para presentarlas en el siguiente lugar de estreno. Destacan las composiciones que hizo (especialmente para el Teatro San Carlos de Nápoles) para una conocida cantante de la época, Isabel Colbran, con quien se casó y formó pareja musical durante muchos años.. Poco a poco va agotando los recursos de su composición italiana y, tras dos óperas que exijen el máximo virtuosismo y la mayor dificultad vocal (Semiramide y Zelmira), pero contienen también la máxima belleza, se desplaza por otras partes de Europa, radicando finalmente en París en 1825.. Esta segunda parte de su vida será muchísimo menos prolífica en lo musical que la italiana (en Italia, entre 1810 y 1823 compuso 34 óperas; cuando, por ejemplo, Verdi, tardó más de cuatro años en componer Aida). Comienza su época francesa con alguna ópera en italiano y sobre todo con la reelaboración en francés de óperas ya estrenadas en Italia. Culmina esta producción con una grandiosa  ópera en francés: Guillermo Tell (que tiene una duración de más de cuatro horas).   Desafortunadamente para el mundo de la música, ésta será su última ópera.  ¿Las razones?  se discuten varias pero sin ninguna seguridad:  Hastío, enfermedad, posición económica desahogada. Pero a pesar que no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical pues se hizo cargo de la dirección de varios teatros franceses, y compuso algunas obras breves y  varias obras religiosas.. Rossini fallece en Francia el 13 de noviembre de1868.  Es enterrado en París inicialmente, pero al año siguiente sus restos son trasladados  a Florencia.

.

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi

.

Nació en Roncole, Italia, el 10 de octubre de 1813  y falleció en Milán el 27 de enero de 1901.  Es uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos y considerado el embajador de la ópera italiana ante el mundo. Es autor de algunos de los títulos más populares del repertorio operístico mundial: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore.

.

Intentó entrar en el conservatorio de la ciudad de Milán pero no lo consiguió, por un lado debido a que ya tenía más de catorce años (edad máxima para ingresar) y por otro por que se consideró que tenia una mala técnica pianística (cosa difícil de corregir –según los examinadores- ya a su edad). Se puede decir que sus primeros éxitos están relacionados con la situación política que se vivía en Italia. Aparte de su calidad artística, sus óperas servían además para exaltar el carácter nacionalista del pueblo italiano. Quizás el Va pensiero (coro de los esclavos de la ópera Nabucco) es una de los coros más conocidos de Italia por esta razón. De esta forma, Verdi triunfa en Milán.

.

Gracias a los éxitos conseguidos, Verdi puede apostar por un estilo más personal en sus óperas, y puede presionar a libretistas y empresarios a arriesgar y experimentar un poco más. Es notable, en este sentido, la forma como se engendró la ópera Macbeth, con unos arduos, e incluso despóticos, ensayos para lograr que el texto fuera más hablado que cantado. Verdi consigue su cometido y el éxito de estas óperas es también notorio.

.

Sigue un período de dificultades personales, la muerte de su primera esposa y su hija, que contrasta con la creación de sus óperas más populares y queridas, las mencionadas Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore.

.

Muchos consideran que la madurez del compositor se percibe en las obras que siguen a este período; por ejemplo, Don Carlos, que fue compuesta para la Gran Ópera de París; Aida, compuesta para la Ópera del Cairo; Otello y Falstaff, con libreto de Arrigo Boito basado en Shakespeare. Algunas de estas obras no fueron bien recibidas por el público o los críticos, que las calificaron de demasiado wagnerianas, crítica que Verdi siempre rechazó.

.

En sus últimos años  compone algunas obras no operísticas. A pesar de no ser particularmente religioso, compuso obras litúrgicas, como la misa de Requiem (1874) y el Te Deum. También compuso el Himno de las naciones, que incluye las melodías de los himnos italiano, francés e inglés, sobre texto del poeta Arrigo Boito (1862) y un cuarteto para cuerdas en mi menor (1873).

.

Fallece en Milán, el 27 de enero de 1901, afectado por un derrame cerebral. 

.

 .  

0 comentarios